Todo Comienza con un Nombre – Parte 1

¡Hola investigadoras e investigadores! Un viernes más os doy la bienvenida a mi rinconcito de la obsesión arkhamesca, aunque esta vez no os voy a hablar yo. Es decir, soy yo quien está escribiendo ahora mismo. Sin embargo, la voz de donde originan las palabras que leeréis a continuación no es otra que la de Andy, o como seguramente sea más fácil que le conozcáis, StartWithTheName en ArkhamDB.

Entrevistamos a Andy hacia finales de abril gracias a una propuesta de Egoitz. Y no es otro sino Egoitz quien ha traducido exhaustivamente todo lo que dijo Andy. Gracias a su trabajo, a partir de hoy dispondréis de parte de ese jugoso conocimiento aquí reunido… Casi. Andy es un escritor muy prolífico, tanto que hemos decidido dividir esta entrevista en dos partes para que os de tiempo a asimilar su información.

Por si nunca habíais oído hablar de él, Andy fue el primer usuario en llegar a las 20.000 valoraciones positivas en ArkhamDB. No solo eso, sino que además ha publicado muchísimos mazos con una gran variedad de objetivos y siempre, siempre con extensas guías de funcionamiento y mejora. Entre las más populares podríamos destacar su conjunto de mazos de Turn 2 Cores into a 5 Character Pickup & Play Set, dedicado a novatos y enseñar a gente nueva. Para los más veteranos, en su perfil encontraréis también mazos como Practicing Safe Hex, un mazo de Diana preparado para jugar en modo Difícil. Pero bueno, no os entretengo más, comenzamos con mis palabras sobre las palabras de Egoitz sobre las palabras de Andy.

Motivación

Lo primero que le preguntamos fue al respecto de qué le llevaba a generar tanto contenido para la comunidad. Qué le impulsaba a crear mazos, guías y organizar sesiones de juego. En general, porqué hacía lo que hacía y cómo se había convertido en un miembro tan activo de la comunidad de este juego.

Si la gente se lo pasa bien jugando querrán jugar más. Es importante tener una primera experiencia positiva. Lo cual no tiene que significar que tienen que superar el escenario. Se trata de haber encontrado un juego al que quieres volver, y los mazos sugeridos por FFG en la caja básica no te proporcionarán esa experiencia positiva. Son demasiado ambiguos y no deja claro a un nuevo jugador qué debería hacer o qué deberían comprar para mejorarlo.

La idea de comprar todo el material es una barrera muy alta al iniciarte en un juego y no todo el mundo está dispuesto a tomar ese riesgo. Este fue el motivo para la serie de 5 mazos con 2 cores que escribí cuando empecé a escribir guías. La intención era hacer que la transición entre probar el juego a coleccionarlo fue sencilla y atractiva. Es posible hacer mejores mazos de inicio con un pool de cartas más amplio, pero de esta manera 2 jugadores con una caja básica podrían hacerlos juntándose con otros 2 más que también tengan la caja.

 

Australia

¿Recordáis cuándo 2020 «sólo» eran los grandes incendios forestales de Australia? Pues entre la gente que se propuso ayudar con lo que pudieran, la comunidad de Arkham Horror LCG se dedicó a dar visibilidad al problema mediante posts en redes sociales y mazos en ArkhamDB que incluyeran cartas como el Hacha de Bomberos y el Extintor. Andy también quiso participar, y entre él y miembros de la comunidad anglosajona, consiguieron que se realizaran unas modestas donaciones que, desde luego, era mucho más de lo que esperaban. Al respecto tuvo esto que decir.

Doovies estaba haciendo un trabajo muy bueno con su iniciativa. Era una causa importante y cuando alguien da el paso para ayudar hay que apoyarle y yo quise aportar también. Me suele costar diferenciar entre cosas que son buenas ideas que me gustaría llevar a cabo y cosas que realmente tengo tiempo para hacer. Tengo el hábito de acabar tomando responsabilidades sin haber valorado si realmente tengo el tiempo para llevarlo a cabo.

 

20.000 Valoraciones

Como ya he mencionado antes, Andy ha sido el primer usuario de ArkhamDB en llegar a las 20.000 valoraciones positivas, y bien merecidas. Cuándo le preguntamos qué le empujaba a escribir tanto en la página, esto fue lo que nos contó.

Prefiero pensar que soy un escritor prolífico de mazos que un buen jugador. Muchos de estos vienen de algunos mazos en los que invertí tiempo refinando, pero otros vienen originados por las guías de iniciación e incluso he añadido parodias de canciones adaptadas a investigadores en algunos comentarios de reviews. ¡Y nada de esto indica que sea un buen jugador!

 

Cartas que Siempre Incluiría

Todos tenemos nuestras cartas favoritas. Algunas nos gustan tanto que intentamos, aunque sea de manera subconsciente, incluirlas en mazos siempre que podemos. Sin embargo, también hay muchas cartas que se consideran universalmente fuertes, ya sea por el bombo que les da la comunidad como porque de verdad son tan sólidas. ¿Pero qué piensa de esto un prolífico creador de mazos?

Para mí no hay cartas que de ser posible incluiría en cualquier mazo. La mejor opción para una tarea determinada depende de la composición de tu mazo y de las interacciones disponibles. Pero a la vez también depende de tu estilo de juego, el escenario y del equipo con el que juegues.

Realmente solo puedes hablar de cartas que podrían ser útiles en una amplia variedad de situaciones. Y como el núcleo de tu mazo debe funcionar con tu investigador, esas cartas óptimas para casi cada momento podrían no ir acorde con la estrategia de tu mazo o ser temáticamente discordantes y acaban convirtiéndose en cartas de relleno.

Cartas de ese tipo podrían ser Encontrar Consuelo, Atajo, Pitillera de la Suerte, Cuchillo de Carnicero, Sr. Torre, Dr Milan Christopher, Leo de Luca, etc. Pero si formas un mazo de “cartas buenas” acabarás con un mazo de poca interacción que será similar al último mazo que jugaste.

 

 

Está bien utilizar algunas de estas cartas para reforzar puntos débiles de tus mazos más que convertirlos en el núcleo principal del mazo. Y también, llevar cartas chorra con efectos divertidos está bien de vez en cuando para pasárselo bien. Al final esto es un juego.

Hay también cartas muy buenas que por lo que sea no están en el radar de todo el mundo: Abnegación, Tomar la Iniciativa, Bien Preparado y Recordar el Futuro son los primeros ejemplos que me vienen a la mente.

 

 

Alguna Carta o Mecánica que Eches de Menos

Al final, quien más quien menos, todos y todas hemos jugado a otros juegos de cartas, aunque sea al chinchon y la ronda. En muchos juegos encontramos mecánicas que se parecen, y a veces deseamos ver cierta mecánica trasladada a otro juego para ver cómo sería.

No lo sé. Alguna vez he anticipado cosas que han acabado saliendo como espacios de diseño obvios a los que parecía que se estaban dirigiendo con determinadas cartas, pero no recuerdo ningún ejemplo especifico ahora mismo. Y ya que el próximo material está diseñado para iniciación (los próximos mazos preconstruidos de investigador), tengo la sensación de que veremos mecánicas sencillas.

 

Es Arkham LCG el Mejor Juego al que Has Jugado

Me parece que aquí la pregunta ya habla por si sola y no necesitáis que os de ningún contexto.

No he jugado muchos LCGs. Me encantaba NetRunner pero no soy un jugador muy competitivo así que no entré en torneos. Cuando se publicó Arkham me llamó la atención conceptualmente como juego colaborativo con construcción de mazos, lo cual se trataba del aspecto que más me gustaba de NetRunner sin la necesidad de estar siempre al día con el metajuego para ser competitivo. Hoy en día se trata de mi juego favorito entre todos los tipos de juegos de mesa.

 

Como Encarar la Construcción de Mazos

Esta imagino que será la pregunta que más os interese. Andy, siendo un prolífico creador de mazos, desde luego tiene mucho que decir al respecto de su construcción. Echad un vistazo que seguramente encontréis algún consejo o idea que os resultará útil.

  • Concepto: es algo que me interesa. Normalmente elijo al investigador y me fijo en cuál es la manera en la que se suele jugar. Puedes basarte simplemente en un nombre de mazo. Eso hice con Fast and CuriousNervous Wrecking Machine, y tengo nombres pensados ya esperando a construir sus mazos. Uno que sigo queriendo hacer es Ashcan Bum Dog Millonaire.
  • Comenzar montando un mazo de 20xp approx: para visualizar la forma que tendrá durante la mayoría de la campaña. De esta manera te asegurarás de que el núcleo del mazo siempre sea el correcto. A pesar de que Matt Newman recientemente dijese que la idea es que la gente mejore su mazo sobre la marcha y para contrarrestar los puntos débiles del equipo, yo funciono mucho mejor con esta técnica. Por supuesto, esto ya depende de cada persona, pero prefiero saber qué cimientos va a necesitar mi mazo antes de comenzar a construirlo.
  • Desarrollar el núcleo del mazo:
    • Pensar en funciones de cartas más que en cartas específicas. Por ejemplo: “necesito 4 armas” más que intentar buscar armas específicas. Después has de asegurarte de que se puedan encontrar fácilmente, ya sea metiendo copias adicionales, tutores, un plan B o simplemente asegurándote de que vayas a robar mucho.
    • Normalmente deberías buscar que el valor tus stats suba hasta 6 o 7 para poder superar una prueba de habilidad con seguridad. Suelo intentar tener un atributo alto para cubrir las acciones principales que ese mazo va a estar efectuando. Por ejemplo, siendo un Buscador, tener el Intelecto alto para no tener que estar gastando cartas para darle iconos constantemente. Para un investigador orientado al combate sería el atributo de Fuerza, para un Místico la Voluntad, etc. Me gusta intentar llegar a eso con un máximo de 2 apoyos en juego para poder llegar rápido y eficientemente. Suelo buscar una combinación de 2 apoyos para subir a 6 o 7 combinando el atributo principal, bonificadores pasivos (Rosario Sagrado, Lupa) y apoyos elementales como un arma o un hechizo que incluyan un bonificador.

 

  • Un matabichos necesita daño adicional – no todas las acciones de combate tienen el mismo valor. Existen sets de enemigos que tienen 2 o 3 bichos pequeños (1 o 2 puntos de vida) y ocasionalmente algunos sets más complicados de 3 o 4 de vida que pueden incluir mini jefes de 6+ de vida que dan puntos de victoria. Uno quiere poder encargarse de los enemigos pequeños de una forma barata (no teniendo que asignar cartas). También suelo preferir encargarme de los enemigos grandes de una manera rápida con ataques de mucho daño para poder dejarlos fuera de juego en 1 o 2 turnos máximo ya que suelen tener efectos negativos si se quedan en mesa o sencillamente porque pegan más fuerte. También se ha de tener en cuenta el tiempo que inviertes moviéndote hasta el enemigo, por lo tanto se ha de comprimir un mayor efecto en cada acción de combate si quieres deshacerte de ellos rápidamente. Finalmente, las cartas para añadir daño adicional pueden ayudar si no robas un arma pronto, dándole algo más de consistencia al mazo.
  • Los encargados de sacar pistas se pueden permitir mover más lento y seguro. La estrategia habitual suele ser mejorar tu intelecto pronto con acciones ocasionales en los que descubras más de una pista para darle velocidad a tu juego. Otra opción sería intentar tener más acciones de investigación por turno, como con Úrsula.

 

Secciones que Siempre Incluyas en tus Guías

  • Pistas: Todo mazo debería de tener alguna forma de conseguir pistas. Hay momentos en los que no hay enemigos en mesa y uno ya tienes su set de cartas de combate en mesa por lo tanto se queda sin poder ayudar con el avance del escenario. Otras veces el juego requiere que todos los investigadores tengan pistas. Por lo tanto, si llevas un investigador orientado al combate es recomendable llevar 4 o más cartas para descubrir pistas en tu mazo.
  • Gestión de enemigos: Lo anterior se aplica al combate/evasión de enemigos. Si un investigador se aleja del resto y se llega a encontrar con enemigos necesita alguna opción para evitar que alguien tenga que venir a rescatarte y así ahorrar todas esas acciones de movimiento. De nuevo el número ideal es 4, aunque se puede reducir a 2 o 3 si vas con algún camarada durante parte de la partida.
  • Mazo de encuentros: Si tienes poca cordura necesitas más Voluntad. Si tienes poca salud necesitas más Agilidad. La mayor parte de las veces se cubre esto con cartas de habilidad que te den muchos iconos o con cancelaciones más que incluir boosts pasivos específicos para ello. En este caso, lo adecuado es poder subir esa característica cerca del 6 de forma temporal.

 

¡Hola de nuevo investigadores! Pepe al habla de nuevo. Por hoy las palabras de Andy cesan aquí, pero en un par de semanas tendréis disponible el resto. En la siguiente parte, Andy hablará, entre otras cosas, de cómo probar vuestros mazos, errores habituales a la hora de construirlos y la lista de tabús, así que estad atentos. ¿Qué os parece el contenido de Andy? ¿Habéis aprendido algo nuevo a través de sus palabras? Por supuesto sentíos libres de dejar vuestras opiniones en la sección de comentarios. ¡Hasta la próxima!

 

[ppp_patron_only level=»1″ silent=»no»]

Archivos clasificados

Y buenas de nuevo a todos y todas patronos y patronas. Hoy tenemos un pequeño extra de la entrevista de Andy, en la que nos cuenta cosillas más personales. En concreto muestra una actitud que me parece la actitud más sana que se puede tener frente al juego, que es que simplemente no hace falta jugarlo todo. No hace falta jugar todas las campañas ni probar todos los investigadores ni todas las cartas ni tener un 100% de éxito. Está bien si solo juegas con los investigadores y cartas que te gustan o si no juegas una campaña porque no la disfrutas. Esto es un juego y hay que disfrutarlo como tal, así que vamos a ver qué nos cuenta Andy.

 

ESCENARIOS FAVORITOS

Andy tiene la suerte de poder jugar en todos los modos posibles. Sea en solitario, como con grupos de cuatro jugadores o en solitario manejando a dos investigadores, hay algunos escenarios que le llaman especialmente la atención. Según nos contó, éstos serían:

  • The Blob that Ate Everything: por la magnífica experiencia multijugador masiva que ofrece, tan única y especial no solo en este juego sino en cualquiera.
  • Los Guardianes del Abismo (ambos escenarios): por el desafío y la riqueza temática.
  • Asesinato en el Hotel Excelsior: por lo impredecible e interesante que es el escenario.
  • Las Profundidades de Yoth: porque es un escenario muy flexible, que ofrece partidas muy distintas siempre que se juega e incluso permite crear desafíos de comunidad.
  • Muchos de El Círculo Roto: por su trama.

 

ESCENARIOS FANMADE

No he jugado muchos, pero Consternation on the Constellation es muy bueno.

 

PRIMER INVESTIGADOR

Muchos comenzamos con Roland o Wendy, pero también es cierto que muchos comenzamos con una sola caja básica. Andy no es uno de nosotros.

Malasombra en multijugador (4p). Era lo que quedó con las cartas que quedaban después de que los demás jugadores eligieran sus investigadores.

La primera campaña grande que jugué fue Dunwich con Wendy.

 

INVESTIGADORES CON LOS QUE NO HE JUGADO AÚN

La actitud que se tiene respecto a un juego es casi o igual de importante que el propio juego. Si te lo tomas como un trabajo o una obligación, es muy posible que no consigas disfrutar del todo la experiencia. Por eso me parece tan chulo ver como incluso los jugadores más experimentados tienen esa actitud, con la que no necesitan tener todo ni jugar con todo o ni siquiera acabar una campaña con algún personaje.

Cuando sale un ciclo nuevo suelo jugar con no más de 2 o 3 investigadores para conocerlos en profundidad en lugar de jugarlos todos.

  • Nunca he jugado con:
    • Mandy
    • Norman
    • Rita
    • Preston
  • Y nunca he completado una campaña con:
    • Ashcan
    • Mark
    • Calvin
    • Mateo
    • Jenny
    • Marie
    • Patrice
    • Tony

 

CLASE PREFERIDA

Suele ir por épocas, pero siempre acabo volviendo a Superviviente. Me divierto jugando con pocas cartas sobre la mesa, mirando las cartas que tengo en mano y decir “dejarme esto a mi” y empezando a fallar pruebas mientras tus compañeros te observan sin saber si está la cosa realmente está yendo bien o mal.

También disfruto con momentos de jugadas locas o como cuando dinamité a mis tres compañeros hace unas semanas en una jugada necesaria para limpiar la mesa. Y posteriormente hacer que le pasasen el daño con Votos Solemnes a Tommy y Carolyn. Esos momentos crean mejores historias para el recuerdo que haber superado tal o cual escenario.


Y de nuevo Pepe por aquí. Me gustaría acabar el contenido exclusivo de hoy recomendando otra vez que le echéis un vistazo a los mazos creados por Andy en ArkhamDB, especialmente a quienes tengáis problemas a la hora de crear mazos o encontrar ideas para mazos. Para mi una de las mejores guías de Andy es la de Joe Diamond P. I. Staker, simplemente por lo difícil que puede resultar crear un mazo de Joe, ya que realmente estás construyendo «un mazo y medio». Tener claras cuáles van a ser tus cartas para el mazo de inspiración de Joe ya es una gran ayuda, y la selección de Andy es muy buena, cómo podréis comprobar en el apartado de «Inspiration for» de la página.

De nuevo, muchas gracias por apoyarnos y permitir que sigamos haciendo esto. ¡Cuidaos!

œ

8 comentarios en “Todo Comienza con un Nombre – Parte 1”

  1. Bravo Pepe, Ego y Andy por este gran articulo!! ????????????????????????
    Yo es que siempre entro en colapso a la hora de empezar a montar los mazos para los de casa. Estos tips y consejos me simplifica muchas cosas.

    Muchas gracias!!

    1. Pues si te vienen bien los consejos estate atento a la segunda parte, que viene con unos cuantos más ;). Gracias por el comentario!

  2. Arhom Zer0 (Jorge Mora)

    Una pasada el podcast y ahora un gran trabajo al transcribirlo para poder releer las partes más interesantes. Agradecido al 1000%

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio