Hola investigadores, bienvenidos a otra edición más de quedaos en casa. La serie de artículos en la que nos quedamos en casa para ver cómo quedarnos en casa. Hoy, vamos a hablar de quedarnos en casa, un tema transgresor por su política de quedarse en casa. Aún así, merece la pena analizar porqué nos quedamos en casa y en casa nos quedamos. ¿Estáis en casa? ¡Fantástico!
Ahora en serio, y será el único parrafito que dedique a esto. Muchas gracias y mucho ánimo al personal sanitario, público y con negocios de primera necesidad en esta época tan jodida. Ánimo también a aquellos que aún tenéis que salir de casa a trabajar porque las grandes cabezas pensantes de vuestras empresas son unos irresponsables, tened cuidado y tomad precauciones. Y por supuesto, también todo el apoyo a aquellos que estén sufriendo los efectos de esta pandemia, sea en temas de salud, trabajo o familia. Muchas gracias por elegirnos para usar este tiempo.
Pasado ya el momento sensiblero, hoy toca hablar de curación y prevención. Este es un tema que ya toqué en un reciente artículo, pero me gustaría extenderme un poquitín más. Y ya que prácticamente nada en este juego depende de la situación y de infinitos factores (nótese la ironía), voy a comenzar generalizando.
Curación o prevención
Pues el título del artículo no es solo un dicho popular, también es un pedazo de spoiler. En mi opinión, la prevención es mejor con mayor frecuencia. Por lo general las cartas curativas de Arkham Horror LCG son o muy lentas o muy caras o tienen un efecto nimio. Además, para curar, debes haber recibido daño u horror. Y no solo eso, por lo general una carta curativa la vas a jugar cuando estás bastante desesperado. Encima en esos momentos desesperados es bastante posible que te encuentres enfrentado a enemigos o en una situación bajo mucha presión.
Esto último imagino que es conocimiento que hemos adquirido tras jugar horas y horas a lo que sea. Si tu investigador está sanote, lo que quieres es avanzar y no perder el tiempo con curaciones que igual luego no sirven para nada.
Por otra parte tenemos las medidas de prevención. Me refiero a apoyos a los que reasignar daño u horror y a eventos que vayan a evitar que recibas ese daño u horror.
Estos son la repera, comencemos con los apoyos. Los más básicos serían por ejemplo el Abrigo de Cuero o Algo por lo que Luchar. A cambio de una acción y, en el caso de Algo por lo que Luchar, unos cuantos recursos, pones en juego un cacharro que, si lo necesitas, va a poder absorber el daño u horror que fueras a recibir. Encima apoyos como Algo por lo que Luchar permiten también que puedas proteger a tus compañeros, que es un buen bonus.
Estos apoyos los juegas en un momento libre o al principio de la partida y te puedes olvidar de ellos hasta que te haga falta, y eso para mi simplemente es mejor. Una acción por algo de tranquilidad a lo largo de la partida, simplemente mola.
Y eso son simplemente los apoyos básicos, que esque solo hace falta ver los apoyos guays como el Rosario Sagrado, el Policía Raso o el archiconocido Peter Sylvestre.
Vale, habréis notado que la mayoría de estos apoyos «guays» están compensados por el hecho de que ocupan un hueco de equipo bastante importante, como el caso de los accesorios o de los aliados. Pero es que son tan buenos… Osea, mirad por ejemplo el caso del Policía Raso. No solo son 2 puntos de daño y de horror, sino que en caso de que lo necesites, puedes sacrificarlo para hacer un punto de daño automático, y si lo mantienes en juego ¡te va dando un bufo pasivo de +1 a combate! ¡Esque es brutal!
Por otra parte tenemos también los eventos de prevención de daño, como Perseverancia, Negar la Existencia o Esquivar. Por supuesto son menos potentes, pero a cambio el coste de recursos y acciones es muy bajo en comparación con los apoyos. La ventaja que tienen estos sobre los apoyos es que no pueden ser víctimas de cartas de traición que descarten apoyos. La… desventaja… es que pueden ser víctimas de efectos que descarten cartas de tu mano, obviamente. Por supuesto la gracia de estos eventos es que tener uno o varios de ellos en mano te da una muy buena sensación de seguridad. Además, depender de eventos para efectos de prevención también libera tus espacios de apoyos para otras cosas que vengan mejor a tu estrategia de mazo.
Volvamos ahora un poquito atrás y comparemos esto a los apoyos y eventos de curación. Los apoyos exclusivamente de curación son un desastre. Pongamos por ejemplo los Textos Médicos, Primeros Auxilios y, yo que sé, Claridad Mental.
¿Veis el problema? Es sencillo, te están cobrando recursos y acciones por un objeto que te va a pedir más acciones para curar UN punto de daño u horror. ¿El problema está claro, no? Tienes que jugar estas cartas para luego consumir numerosas acciones para poder tener un efecto notable en la partida.
Hay algunos apoyos, sin embargo, que se salvan. En mi opinión, los únicos apoyos que tengan efectos exclusivamente curativos útiles son los Analgésicos, la Pipa y los Primeros Auxilios (3). Los dos primeros, aunque curan 1 y te hacen 1 punto de daño u horror, no te piden acciones adicionales. Además son súper útiles para activar habilidades como la de Agnes o deshacerse de molestos aliados como David Renfield. Por otra parte, los Primeros Auxilios siguen pidiéndote más acciones, pero ya pasan a curar 1 punto de daño y 1 punto de horror que lo más interesante es que pueden ser curados de un apoyo Aliado. Esto tiene una sinergia súper chula con los apoyos de prevención y hace que las dos mecánicas vayan en tándem de una manera muy elegante. Eso si, EN MI CASA NO ENTRA ESA CARTA EN NINGÚN MAZO, MIRAD QUE ASCAZO DA LA ILUSTRACIÓN POR FAVOR. ¡AGH!
Si os habéis fijado, los apoyos que he criticado tanto al principio son justamente del inicio del juego, precisamente de la caja básica y de la caja deluxe de Dunwich. Nuestros queridos diseñadores han aprendido mucho de lo que funciona y no funciona a lo largo de estos años, así que ahora no tenemos tantos apoyos exclusivamente curativos.
Cartas como la Espada Encantada (3), el Cuchillo de Carnicero y la Piedra Antigua: Mente en Harmonía (4) nos demuestran que, cuando el efecto curativo va unido a otro efecto chulo, ya comienza a molar más.
Esto es simplemente porque ya no estás usando una acción en curarte, estás combatiendo o cancelando fichas o robando cartas y, al mismo tiempo, te curas. Es una herramienta también muy útil para los diseñadores para darle un poco más de valor a un efecto que podría quedarse un poco flojo, así que podéis esperar ver más efectos de este tipo en el futuro.
Ahora bien, tenemos claro que los apoyos exclusivamente curativos son cacota. ¿Qué pasa con los eventos y las habilidades? Pues aquí la cosa cambia ligeramente a mejor. En la mayoría de los casos, como en la vida misma, la prevención sigue siendo el mejor método para no acabar mal. Pero hay algunos eventos y habilidades curativas que me gustaría destacar.
¿Y porqué justamente Intrépido, Presencia Inspiradora y Razonamiento Lógico? Pues cada una de estas cartas por una razón distinta.
Intrépido es una carta que colabora directamente en tu éxito en una prueba, dándote un icono, y además aumenta tu recompensa al superarla, ya que te cura un punto de horror si tienes éxito. Presencia Inspiradora realiza una función similar a Intrépido, solo que en su caso aumenta la vida útil de un apoyo de prevención, y en ciertos casos (como si a través de esta carta prepararas al Policía Raso mejorado) puede aumentar su funcionalidad durante un turno. Por último, Razonamiento Lógico ofrece dos muy buenos usos alternativos: la capacidad de descartar una traición con el rasgo Terror y el poder ser usada en una prueba de habilidad para darte dos iconos de voluntad, que siempre se agradecen. Por estas razones estas cartas no se van a quedar nunca muertas en tu mano, y van a ser siempre bienvenidas en mis mazos.
Ahora bien, ¿hay algo que pueda hacerse para solucionar este dilema? Pues como ya hemos visto, si un efecto curativo tiene una alternativa de uso o bien va unido a otro tipo de efecto, gana mucho más valor. No sería raro que este fuese el único modo en el que entreguen efectos curativos en el futuro, aunque cartas recientes como Palabras Curativas hacen que dude que este vaya a ser el caso.
También hay que tener en cuenta que el valor de las cartas curativas aumenta o se reduce según la campaña que se esté jugando. Si no cuentas con ningún método de prevención de daño y justamente tienes acceso a una carta que te cura bastante daño, por supuesto que vas a elegirla en una campaña como La Era Olvidada, en la que el daño físico cobra un mayor protagonismo.
Sin embargo, no creo que el mejor método sea hacer que las campañas hagan mucho mayor daño y horror o que el daño y horror directo sean más populares. Quizás si que debería ser más frecuente el daño y horror directo, pero en el momento en que te pases de la raya, jugar va a ser una experiencia muy frustrante.
No, creo simplemente que para muchos investigadores el prevenir estos puntos de daño y horror es mucho más viable que el curarlo para sus estrategias de mazo, especialmente investigadores como Tony Muldoon. Luego tenemos investigadores como Carolyn Fern, que nos dio la vuelta a la cabeza cuando convirtió la cura de horror en ganancia de recursos. Y encima con ese pedazo de reglas de construcción de mazo.
La situación ideal va a ser que futuros investigadores o cartas, de un modo similar al de Carolyn, le den más valor a estos efectos curativos. Quizás nos llegue un apoyo que al curarnos daño podamos robar una carta, o un investigador que al curar 2 o más puntos de daño en un mismo turno tenga una acción adicional, ya sabéis que las posibilidades en este juego son infinitas.
Y con esto os dejo, investigadores e investigadoras. En mi caso he tenido la fortuna de que mi vida no se ha trastocado con la crisis global, al menos no de momento. Y tal como mi vida, la infinita pila de platos y cacharros de cocina que hay que fregar, tampoco se ha visto afectada. Si me disculpáis, me dispongo a probar algo que he aprendido en este juego: coger un poco de Queroseno y purificar los horrores de la cocina. Mucha suerte, quedaos en casa y tened cuidado.
Para participar con nosotros, recordad que podéis dejar un comentario en este artículo o contactar con nosotros mediante los medios de comunicación habituales. Y, por supuesto, si os hacéis mecenas, ganaréis acceso a nuestro canal de Discord y a otros tipos de contenido exclusivo.
De nuevo, muchas gracias por escogernos en estos momentos y, no puedo repetirlo suficientes veces, cuidáos.
[ppp_patron_only level=»1″ silent=»no»]
Archivos Clasificados
Cuidáos especialmente vosotros, mecenas, pero no le digáis esto al resto. Siguiendo con el tema de la pandemia, creo que estaría curioso hacer un pequeño listado de los mejores escenarios de campaña para rejugar en modo Standalone, ahora que vamos a estar encerraditos en casa. Obviamente este es un listado completamente subjetivo, así que podréis dejar vuestras sugerencias en la caja de comentarios, en Discord o en los comentarios de Patreon. En caso de spoilers importantes, avisaré con antelación. Vamos con mi opinión.
Máscaras de Medianoche
No hay ninguna partida que juegue a este escenario que sea igual a otra. Es uno de los escenarios que seguramente tenga más machacados y quemados, pero me sigue sorprendiendo. El mapa es muy grande y los conjuntos de encuentros de este mazo te aprietan muchísimo las tuercas. Vas siempre al límite. En la misma línea de escenarios tenemos también El Último Rey, El Límite del Otro Lado, La Paga del Pecado y La Búsqueda de Kadath. No sería arriesgado decir que todos estos escenarios de «pilla todo lo que puedas y sal por patas» son los mejores para probar mazos y desafiarte a ti mismo a ver si la próxima vez puedes hacerlo mejor
Por el Bien Común
Mira que es jodido este escenario si se tuercen las cosas, pero es que prácticamente es 2’5 escenarios en uno. Hay dos modos bastante distintos de jugar este escenario, y luego hay una variante de uno de ellos. Es un escenario con una mecánica muy curiosa y no es para nada lineal, lo cual aumenta mucho su rejugabilidad. Encontramos también en la campaña de El Camino a Carcosa un escenario similar, El Fantasma de la Verdad, que también tiene distintos modos de ser jugado según como vaya la campaña. Lo que pasa es que, en mi opinión, uno de ellos es tan agobiante y en ocasiones frustrante que preferiría no recomendarlo, la idea es sentirse bien.
En las Garras del Caos
Súper temático por su mecánica principal «fuertemente inspirada» en un popular juego de mesa, también cooperativo y muy recomendable que no puedo mencionar para no spoilear la mecánica del escenario. Es el penúltimo escenario de una campaña ya de por si bastante difícil, así que podéis esperar que este escenario os vaya a dar una buena tunda. Es un escenario agobiante, pero al menos en mi experiencia, no lo definiría como injusto. Y cuando consigues sacar un buen resultado es extremadamente satisfactorio. Muy fan de este.
Profundidades de Yoth (How deep can you go?)
No podría acabar esta lista sin el desafío fan made más chulo que conozco. Si mal no recuerdo lo crearon los Mythos Busters para un evento. Ligerísimo spoiler de la mecánica y objetivo del escenario de aquí en adelante, pero esque si no lo hago, no tengo modo de explicar cómo va este desafío.
Bueno, pues el objetivo de este escenario es bajar cinco niveles de camino hacia Yoth. Cada nivel que bajes, los lugares cambiarán y los enemigos que hubiera en juego se quedan en la «zona de persecución». Como bien indica el nombre del desafío, el objetivo es ignorar la resolución del escenario y seguir bajando infinitamente hasta que, o el último plan avance o seas derrotado. ¡A ver cuántos pisos conseguís bajar! Lo chulo de este desafío es que permite construirse un mazo muy específico para este y ves enseguida si está funcionando bien o mal. Si crees que no te va a ir bien, es muy sencillo volver a montarlo, hacer un pequeño cambio en el mazo y seguir adelante. Muy chulo y recomendable.
Y hasta aquí por hoy, queridos mecenas. ¿Tenéis algún escenario de campaña que os guste jugar en modo standalone? Por supuesto no es el método ideal para jugarlos, pero hay algunos que brillan bastante en ese aspecto. Muchas gracias por seguir con nosotros y, de nuevo, tened cuidado y lavaos las manos.
œ
Me ha encantado. No había pensado en ese modo de juego de las profundidades de Yoth…. Tengo que probarlo.
Es muy curioso, te hace ver el escenario de un modo distinto. Muchas gracias y mucha suerte! 😉